¿Qué es una competencia en el ámbito laboral?

Una competencia es la capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos.
Competencia laboral

¿Qué es una competencia en el ámbito laboral? En el mundo laboral actual, caracterizado por la transformación digital, la automatización de procesos y una competencia global cada vez más intensa, las empresas ya no sólo buscan empleados que “sepan hacer” determinadas tareas. Buscan personas que, además de tener conocimientos técnicos, sean capaces de actuar eficazmente en contextos cambiantes, colaborar con otros, resolver problemas y adaptarse al entorno. Para ello, un concepto ha cobrado especial relevancia en la gestión del talento: la competencia laboral.

¿Qué es una competencia laboral?

Una competencia laboral es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que una persona pone en práctica para desempeñarse con eficacia y eficiencia en un determinado contexto de trabajo. En otras palabras, no se trata sólo de saber o de saber hacer, sino también de saber ser y saber estar. Nótese que lo relevante es la puesta en práctica los conocimientos para ser eficaces. Dicho de otra manera una persona no es competente si no es eficaz en las tareas encomendadas a pesar de que tenga conocimientos.

El enfoque por competencias reconoce que una persona competente no sólo posee información o técnicas, sino que también es capaz de aplicar ese conocimiento en situaciones reales, resolver imprevistos, interactuar con otros y generar valor para la organización.

Definiciones reconocidas

  • Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una competencia es:

“La capacidad efectiva para llevar a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, con base en la aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes.”
(OIT/Cinterfor, 2009)

  • Para el Ministerio de Educación de España, se entiende por competencia:

“Un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para realizar actividades y resolver problemas de forma autónoma y flexible en distintos contextos.”

  • Por su parte, el modelo de gestión por competencias de Spencer y Spencer (1993) define la competencia como:

“Una característica subyacente en una persona que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en un puesto de trabajo.”

  • En la norma ISO 9000:2015, en la definición (3.10.4) define a la competencia como:

capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos

Estas definiciones coinciden en señalar que las competencias son integradoras: no bastan los conocimientos técnicos ni las habilidades por separado. Ambas deben integrarse en una acción efectiva para lograr un resultado. Las competencias son contextuales, puede que una persona sea competente en un ámbito y en otro no a pesar de que sea el mismo rol.

Componentes de una competencia

Las competencias están formadas por distintos componentes que se interrelacionan:

  1. Conocimientos (saber): Información teórica o técnica sobre un área específica (por ejemplo, conocer los principios del HACCP en la industria alimentaria).
  2. Habilidades (saber hacer): Capacidad para aplicar los conocimientos en situaciones concretas (por ejemplo, saber realizar un análisis de peligros o manejar software de gestión de calidad).
  3. Actitudes (saber ser): Disposición personal frente al trabajo, la responsabilidad, la ética, el aprendizaje continuo, etc.
  4. Valores y comportamientos observables (saber estar): La manera como se interactúa con los demás, cómo se comunica, gestiona el tiempo, o resuelve conflictos.

Tipos de competencias en el ámbito laboral

Las competencias laborales se pueden clasificar en distintas categorías:

1. Competencias técnicas o específicas

Son aquellas relacionadas directamente con el puesto de trabajo o función específica. Se aprenden mediante formación técnica, experiencia o certificaciones.

Ejemplos:

  • Interpretación de planos en ingeniería mecánica.
  • Dominio de un software de contabilidad como SAP.
  • Aplicación de procedimientos de seguridad alimentaria según ISO 22000.

2. Competencias transversales o genéricas

Son aquellas aplicables a cualquier puesto o contexto laboral. Son clave para el desempeño profesional en entornos complejos y colaborativos.

Ejemplos:

  • Comunicación efectiva.
  • Trabajo en equipo.
  • Resolución de conflictos.
  • Gestión del tiempo.
  • Pensamiento crítico.
  • Orientación al cliente.

3. Competencias personales o actitudinales

Están relacionadas con la forma de ser, los valores y la ética personal, fundamentales para un ambiente laboral saludable.

Ejemplos:

  • Responsabilidad.
  • Adaptabilidad.
  • Integridad.
  • Compromiso.

4. Competencias de liderazgo o directivas

Propias de quienes ocupan cargos de gestión o conducción de equipos. Incluyen habilidades de coordinación, toma de decisiones y motivación.

Ejemplos:

  • Visión estratégica.
  • Gestión de personas.
  • Delegación y empoderamiento.
  • Gestión del cambio.

Ejemplos de competencias laborales por sector

Industria alimentaria podemos distinguir estas competencias:

  • Técnica: Conocer y aplicar los principios del APPCC (HACCP).
  • Transversal: Capacidad para trabajar bajo presión durante auditorías de inocuidad.
  • Actitudinal: Compromiso con la cultura de inocuidad y las buenas prácticas de manufactura.

Atención al cliente podemos distinguir estas competencias:

  • Técnica: Manejo de CRM y herramientas digitales.
  • Transversal: Escucha activa y empatía.
  • Actitudinal: Paciencia y cortesía ante situaciones difíciles.

Cargos de supervisión podemos distinguir estas competencias:

  • Técnica: Control de indicadores de producción.
  • Transversal: Comunicación clara y liderazgo de equipos.
  • Actitudinal: Motivación para el logro y toma de decisiones basada en hechos.

¿Por qué son importantes las competencias en el trabajo?

Las competencias son clave porque:

  • Permiten mejorar el desempeño: Una persona con las competencias adecuadas resuelve mejor los desafíos de su puesto.
  • Facilitan la adaptabilidad: En entornos cambiantes, como los actuales, ser competente implica aprender, desaprender y volver a aprender.
  • Mejoran la empleabilidad: Las empresas valoran cada vez más la combinación de habilidades técnicas y blandas.
  • Apoyan la gestión del talento: La selección, formación, evaluación y desarrollo del personal se puede alinear con un modelo de competencias.
  • Contribuyen a la productividad y competitividad de la organización: Los equipos competentes generan mejores resultados, con menor desperdicio y mayor satisfacción del cliente.

¿Cómo se desarrollan las competencias?

El desarrollo de competencias es un proceso continuo que involucra:

  1. Diagnóstico inicial: ¿Qué competencias requiere el cargo y cuáles tiene actualmente el trabajador?
  2. Formación técnica y práctica: Cursos, talleres, formación en el puesto de trabajo.
  3. Acompañamiento y retroalimentación: Supervisores que guían y dan feedback.
  4. Evaluación del desempeño: Para identificar avances y brechas.
  5. Planes de desarrollo individuales: Alineados con los objetivos de la empresa.

¿Cómo se evalúan?

Existen diversas formas de evaluar competencias:

  • Observación directa en el puesto de trabajo.
  • Entrevistas por competencias.
  • Simulaciones y estudios de caso.
  • Evaluaciones 360° (jefe, pares, subordinados).
  • Autoevaluaciones guiadas.

Lo importante es que la evaluación no sólo mida el conocimiento, sino la aplicación del mismo en el contexto laboral.

Conclusión

Una organización que apuesta por la gestión por competencias es una organización que cree en las personas como eje del éxito. Entender qué es una competencia laboral y cómo desarrollarla es vital tanto para las empresas como para los trabajadores.

Para quienes buscan destacar en el mercado laboral actual, no basta con acumular títulos o años de experiencia. Lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de convertir el conocimiento en acción efectiva, dentro de un contexto colaborativo y orientado a resultados.

Referencias

  1. OIT/Cinterfor. (2009). Definición de competencia laboral. Disponible en: https://www.oitcinterfor.org/
  2. Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at Work: Models for Superior Performance. Wiley.
  3. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (s.f.). Competencias profesionales. Recuperado de: https://www.educacionyfp.gob.es/
  4. Boyatzis, R. (1982). The Competent Manager: A Model for Effective Performance. Wiley.
  5. ISO 10015:2019. Directrices para la gestión de la formación y el desarrollo de competencias en el entorno laboral.
  6. ISO 9000:2015. Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario

Aprende a liderar aplicando valores con nuestros cursos y talleres

Ver los cursos

Capacítate con Alberto Alberto Ibañez, miembro de Maxwell Leadership


Redactado por: Alberto Ibañez Neri

Director de Ibro Food Safety (InocleanIbro Food SafetyIbro Academy)

ATP BRCGS (Food, Packaging Materials and Gluten Free, BRCGS Start), Entrenador Aprobado por IFS. Consultor y Auditor en gestión alimentaria.

Docente en la Universidad de Santiago de Chile.

Entrenador para el reglamento de controles preventivos y de Inocuidad de Productos Agrícolas Frescos-Ley FSMA

Liderazgo
Categorías
Suscríbete al Newsletter

We are committed to protecting your privacy

Entradas Recientes

Contáctanos

Ingresa tu información y nos contactaremos
en el menor tiempo posible

Nuestros Servicios

Ingresa tu información y nos contactaremos
en el menor tiempo posible